lunes, 6 de abril de 2020

Proyecto Educar en Igualdad


           

  1.       Descripción del entorno.

El proyecto se llevaría a cabo en un centro de Educación Secundaria de un municipio de 20.000 habitantes de Galicia situado en zona rural. El instituto cuenta con cuatro cursos de la E.S.O. distribuídos en 5 clases con  25-30 alumnos y alumnas por clase y dos cursos de Bachillerato.




                       2. Destinatarios.

Para lograr la implicación del sistema educativo y llegar al máximo de agentes de socialización posibles, la población destinataria principal es el alumnado de la E.S.O de 13 a 16 años y la secundaria, el profesorado y  las familias con las que se pretende tender puentes de comunicación y colaboración.


       3.   Objetivos.

             Objetivo general.


  • Establecer la coeducación como propuesta pedagógica en los centros escolares para promover la educación en equidad de género. 

        Objetivos específicos.

  • Sensibilizar y desenvolver acciones en materia de igualdad de género.
  • Concienciar sobre la importancia de construír sistemas basados en la equidad, la pluralidad y la diversidad de identidades.
  • Promover el uso no sexista del lenguaje en todos los ámbitos y niveles.
  • Elaborar materiales coeducativos que promuevan la igualdad de oportunidades.
  • Orientar para el futuro, incluyendo estrategias que faciliten tanto la elección profesional libre de estereotipos y prejuicios  como la conciliación personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad.
  • Ofertar formación continuada en prevención de la violencia de género, igualdad de oportunidades y coeducación. 


        4. Propuestas prácticas.

        4.1. Uso no sexista del lenguaje. 

  ü  Para lograr un uso no sexista del lenguaje, se realizarán talleres prácticos de formación para descubrir en nuestro entorno vocablos sexistas y buscar palabras alternativas, que ofrece el lenguaje, para la inclusión de ambos sexos en términos neutrales que engloban o, en caso de no encontrar alternativa, nombrar a ambos sexos. Luego, se realizarían paneles informativos con la información recadada y se colocarían por las paredes del instituto.

  ü  El profesorado dará ejemplo y empleará lenguaje igualitario en todas sus explicaciones nombrando a hombres y mujeres y contrarrestarán actitudes sexistas que aprecien en clase.

  ü  En claustro de profesorado dedicará tiempo a seleccionar libros de texto y de lectura  que promuevan valores de igualdad, diversidad y la coeducación así como a trabajar contenidos que fomenten dichos valores en horas de tutoría e incluír en la biblioteca del instituto un rincón para la Coeducación y la Educación en Igualdad.  


  ü  Gymkana no sexista. Se realizarán pruebas deportivas y teóricas por todo el patio escolar con pistas para que tengan que pasar por todas las actividades en equipos mixtos. Junto con las pistas, recogerrán trozos de palabras que luego, pegarán en un mural para formar palabras y frases con mensajes igualitarios. 

           4.2. Contrarrestar estereotipos.

Los medios de comunicación construyen y mantienen estereotipos de género. La representación de mujeres y hombres no es igualitaria ni está equilibrada.

Por poner un ejemplo ilustrativo, a los hombres se les tiende a vincular, en la mayoría de los casos, con el ámbito profesional y con valores de éxito y poder social  (anuncios publicitarios de Gillete, Axe u otras marcas de colonias y perfumes) mientras que a las mujeres se les relega, sobre todo, a anuncios sobre el cuidado del cuerpo y también al doméstico ( como el detergente Perlan, Fairy y otros anuncios de productos de limpieza…). Aunque si es cierto que el algunos casos, empiezan a incorporar figuras masculinas también en este ámbito.

Por un lado, las mujeres que aparecen en televisión o en portadas de revistas, se encuentran entre los rangos más jóvenes de edad y dentro del cánon de belleza establecido. Y por otro lado, ellos, en videoclips, series o películas aparecen con mucha más frecuencia en papeles protagonistas mientras ellas están infrarrepresentadas o representadas mediante mitos y estereotipos.

  ü  Primeramente, habría que trabajar en reconocer las cualidades asignadas a cada género en los distintos ámbitos de la sociedad para, a continuación, ir trabajando en la eliminación mental de estas construcciones culturales asignadas a hombres y mujeres que rigen sus actitudes, comportamientos y características en nuestra sociedad.

  ü  Reflexionar sobre el modelo de belleza actual. Enumerar los rasgos que resaltan en revistas, televisión, fotografías de mujeres y hombres y saber  si se identifican, si les parecen engañosos o si aspiran a alcanzarlos y reflexionar sobre ello.

  ü  Hacer una lluvía de ideas para recoger los estereotipos y roles de género y luego visualizar anuncios publicitarios antiguos y actuales para reconocer estereotipos y fomentar el pensamiento crítico. Posteriormente, acceder a páginas de denuncia y denunciar las publicaciones que se consideren sexistas.

ü  Canciones por la Igualdad. Búsqueda de canciones que contengan el mito del amor romántico para analizarlas y hablar sobre este mito y las relaciones de pareja tóxicas. Posteriormente, se elaborarían canciones alternativas basadas en la igualdad.


  ü  Concienciar sobre el valor del trabajo doméstico y la importancia de la corresponsabilidad mediante fichas imprimibles por ejemplo “¿Quién se encarga de qué en casa?” Confeccionando un listado de labores domésticas en las que tienen que indicar quién se encarga de ello en su casa. “¿Y en qué puedo colaborar yo?” Y realizar un segundo listado de tareas que se comprometan a realizar en sus hogares. 



        4.3. Orientación para el futuro.

  ü Se realizará previamente una actividad de imaginación, en la que piensen en  personas que se dedican a distintas profesiones y que indiquen si se imaginaron a un hombre o una mujer. Luego, entrarán en el aula, profesionales que representen a minorías según se trate de profesiones masculinizadas o feminizadas para presentarles referentes alternativos.

  ü Se dará visibilidad y reconocimiento a los logros de las mujeres en todos los ámbitos, en la historia pasada y contemporánea realizando posts en un blog de clase.

  ü Crear prácticas de educación en valores de equidad y actitudes de colaboración y respeto entre hombres y mujeres mediante actividades y dinámicas como el role-playing, técnica mediante la que se simularían injusticias y desigualdades para al finalizar reflexionar sobre las situaciones contempladas.

  ü  Elaboración de guías y material didáctico para padres y madres, profesorado y alumnado.


  ü  Creación de un foro para alumnado, profesorado y familias en la página web del instituto para consultar dudas e indicar propuestas en materia de igualdad y coeducación. 


            5. Evaluación. 

Se realizarían cuatro tipos de evaluación:

La evaluación inicial para conocer las expectativas y las acciones prioritarias, y valorar la adecuación de las actividades al centro por si son necesarios cambios previos.  También se haría un estudio previo mediante una muestra de estudiantes para saber si, a priori, utilizan lenguaje igualitario, respetan las diferencias y reconocen actitudes sexistas.

La evaluación intermedia, para introducir mejoras, revisar prioridades, reorientar alguna actividad si es necesario y para comprobar en qué medida se han alcanzado los objetivos iniciales.

La evaluación final, utilizando indicadores que permitan medir los resultados obtenidos y el grado de cumplimiento de los objetivos específicos como por ejemplo:

-          Nº de actividades realizadas.
-          Grado de participación  e implicación en las actividades.
-          Nº de materiales confeccionados o divulgados.
-          Nº de cursos realizados y  nº de participantes que inician y terminan los cursos.  
-          Aumento del uso del lenguaje inclusivo frente al sexista medido en porcentajes.
-          Encuesta de satisfacción cualitativa.

También se evaluaría la efectividad, utilidad y eficacia del proyecto. Y se analizarían factores de éxito o fracaso para tenerlos en cuenta y realizar propuestas de mejora para el futuro.

Y, por último, la evaluación posterior, para medir los impactos una vez transcurrido un año. Se comprobaría mediante un estudio si utilizan lenguaje inclusivo, si respetan la diversidad y reconocen imágenes y acciones sexistas y en qué porcentaje, comparando los resultados con el estudio realizado en la evaluación inicial.









No hay comentarios:

Publicar un comentario