En los vídeos #HatchKids Discuss Male Gender Stereotypes y Always, #LikeAGirl se puede ver cómo se ataca la masculinidad de los hombres, a los que se les exige músculos marcados,
fuerza física y que controlen sus emociones, quienes reciben insultos y
humillaciones cuando no cumplen con las expectativas tildándoles de “niña”
¿Por qué llamar “niña” a un niño o a un hombre resulta ofensivo? Por las connotaciones negativas que conlleva, como se puede ver en el vivo ejemplo de los vídeos cuando piden a la gente que participa que corran como “niñas” (gestos, posturas que utilizan…). Y, a su vez, tachan a las niñas y mujeres de tontas o ridículas al dar a entender que no corren de la misma manera que lo haría un niño u hombre (medida que se toma como standard gracias al androcentrismo).
No es el sexo lo que condiciona el hacerlo mejor o peor, sino las condiciones de cada persona y las oportunidades que se tengan, es aquí dónde se debería enfatizar: en alcanzar la equidad para conseguir la igualdad real de oportunidades.
¿Por qué llamar “niña” a un niño o a un hombre resulta ofensivo? Por las connotaciones negativas que conlleva, como se puede ver en el vivo ejemplo de los vídeos cuando piden a la gente que participa que corran como “niñas” (gestos, posturas que utilizan…). Y, a su vez, tachan a las niñas y mujeres de tontas o ridículas al dar a entender que no corren de la misma manera que lo haría un niño u hombre (medida que se toma como standard gracias al androcentrismo).
No es el sexo lo que condiciona el hacerlo mejor o peor, sino las condiciones de cada persona y las oportunidades que se tengan, es aquí dónde se debería enfatizar: en alcanzar la equidad para conseguir la igualdad real de oportunidades.
Un detalle a modo de ejemplo, del que
te puedes dar cuenta si te fijas, es cuando autoras o escritoras crean contenido. Lo
que estas mujeres producen se acaba llamando “literatura femenina" o "para
mujeres” en una inmensa multitud de casos mientras que cuando los autores son hombres automáticamente pasa
a ser "literatura universal", ¿por qué?
A su vez, también faltan referentes femeninos en los libros de texto de colegios e institutos en todas las áreas, no solo en las de cuidados y ramas sociales, al igual que en los medios de comunicación, en los que salgan mujeres empoderadas, en puestos de decisión o anuncios publicitarios con enfoque de género.
A su vez, también faltan referentes femeninos en los libros de texto de colegios e institutos en todas las áreas, no solo en las de cuidados y ramas sociales, al igual que en los medios de comunicación, en los que salgan mujeres empoderadas, en puestos de decisión o anuncios publicitarios con enfoque de género.

Otro estereotipo
sexista de gran calado en nuestra sociedad se da cuando un familiar requiere
más cuidados y atenciones. Se da por hecho que quien va a cuidar y atender va a
ser una mujer. Cuando son varios/as hermanas y hermanos, y un padre o una madre
necesita cuidados, en la mayor parte de los casos, será una mujer quien se encargue o incluso quien acoja en su casa o si contratan a alguien para su cuidado, será una mujer.
La tradición aún tiene mucho peso y a ciertos sectores de la sociedad les interesa que siga siendo así para no hacerse cargo de los conflictos o circunstancias familiares y públicas ya que afecta, directa o indirectamente, a toda la sociedad. Y si se encargan las mujeres, pues ya no hay que resolver estas problemáticas. Y si, en cambio, las mujeres se niegan a hacerse cargo en solitario, empezarán los comentarios malintencionados, los reproches y los sentimientos de culpabilidad en lugar de buscar soluciones más igualitarias como compartir responsabilidades o aumentar los recursos y servicios públicos de respiro familiar.
La tradición aún tiene mucho peso y a ciertos sectores de la sociedad les interesa que siga siendo así para no hacerse cargo de los conflictos o circunstancias familiares y públicas ya que afecta, directa o indirectamente, a toda la sociedad. Y si se encargan las mujeres, pues ya no hay que resolver estas problemáticas. Y si, en cambio, las mujeres se niegan a hacerse cargo en solitario, empezarán los comentarios malintencionados, los reproches y los sentimientos de culpabilidad en lugar de buscar soluciones más igualitarias como compartir responsabilidades o aumentar los recursos y servicios públicos de respiro familiar.
¿Cómo hacer
frente a mitos y estereotipos? Realizando actividades de información y divulgación de contenidos no sexistas, contrarrestando mitos y estereotipos demostrando
que no son reales con ejemplos veraces y no pasando ni una burla en forma de “chistes”
o “bromas” sexistas que no hacen gracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario